domingo, 1 de septiembre de 2024

Terapia Epigenómica

 

Tema: Epigenética de la diabetes tipo 2 y resultados relacionados con la diabetes en el estudio Strong Heart

Mecanismo epigenómico tratado: Metilación del ADN - Modificaciones de Histonas (HDAC1)

1. Metilación del ADN:
Se investigó la asociación de la metilación del ADN en sangre con la diabetes tipo 2, específicamente se analizaron posiciones de metilación diferencial (DMPs) asociadas con glucosa en ayunas y resistencia a la insulina (HOMA-IR).

2. Modificaciones de Histonas (HDAC1):
HDAC1, una de las proteínas relacionadas con la modificación de histonas, fue identificada como un nodo central en una red de interacciones proteína-proteína. Las enzimas HDAC están implicadas en la regulación epigenética y han sido propuestas como un tratamiento emergente para la diabetes y sus complicaciones.

¿Cómo se lo hizo?:
  1. Illumina MethylationEPIC BeadChip: Se utilizó esta tecnología para medir la metilación del ADN en casi 800,000 loci genómicos en células blancas de la sangre. La técnica involucró la conversión bisulfito de ADN y la posterior cuantificación de la metilación en sitios CpG.

  2. Modelos Estadísticos (ISIS-AENET y Regresión Cox): Se aplicaron métodos estadísticos avanzados como ISIS-AENET (Sure Independence Screening coupled with Adaptive Elastic-Net) para identificar DMPs asociados con glucosa en ayunas y HOMA-IR. Además, se utilizaron modelos de regresión de Cox para evaluar la asociación prospectiva de estos DMPs con la incidencia de diabetes tipo 2.

Resultados:

1. Se identificaron 358 DMPs asociados con glucosa en ayunas o HOMA-IR, de los cuales 49 se asociaron con la incidencia de diabetes, aunque ninguno superó el umbral de significancia después de la corrección por comparaciones múltiples.

2. Algunos de los genes asociados a los DMPs incluyen SREBF1 y ABCG1, que están implicados en el transporte de colesterol y fosfolípidos, y en la sensibilidad a la insulina, respectivamente. Estos genes también han sido identificados en otros estudios de asociación epigenómica con la diabetes, lo que sugiere una firma epigenómica común en diferentes poblaciones.

3. HDAC1 fue identificado como un nodo clave en las redes de interacción proteína-proteína, lo que resalta su relevancia en la regulación epigenética asociada con la diabetes.


Sin embargo el artículo no presenta resultados a largo plazo ya que fue publicado en el año 2022.

Imagen 1: Red de interacción proteína-proteína para la glucosa en ayunas y HOMA-IR. Recuperado de: Domingo-Relloso A, Gribble MO, Riffo-Campos AL, Haack K, Cole SA, Tellez-Plaza M, et al. Epigenetics of type 2 diabetes and diabetes-related outcomes in the Strong Heart Study. Clin Epigenetics [Internet]. 2022;14(1). Disponible en:  http://dx.doi.org/10.1186/s13148-022-01392-7


BIBLIOGRAFÍA:
1. Domingo-Relloso A, Gribble MO, Riffo-Campos AL, Haack K, Cole SA, Tellez-Plaza M, et al. Epigenetics of type 2 diabetes and diabetes-related outcomes in the Strong Heart Study. Clin Epigenetics [Internet]. 2022;14(1). Disponible en:  http://dx.doi.org/10.1186/s13148-022-01392-7

sábado, 24 de agosto de 2024

Técnicas de Edición de Ácidos Nucleicos


 La restauración de distrofina basada en CRISPR/Cas9 revela un papel novedoso de la distrofina en la bioenergética y resistencia al estrés de los progenitores musculares

Tipo de Edición: ex vivo, células somáticas (MPCs).

Dirigido hacia:

Gen de la distrofina (DMD) en las células MPCs, el CRISPR/Cas9 se dirige al ADN para corregir la secuencia genética defectuosa en el gen de la distrofina.

Dirigido por:

El sistema utilizado es CRISPR/Cas9, dirigido por un ARN guía específico que reconoce la secuencia mutada en el gen de la distrofina.

Órgano a tratar: Músculo esquelético.

Vía de administración: Parenteral (Inyección intramuscular).

Corto plazo: Se observó una mejora en la proliferación y diferenciación celular, así como un aumento en la bioenergética de las MPCs.

Mediano plazo: Las células mostraron una mayor resistencia al estrés oxidativo y del retículo endoplásmico en estudios in vitro.

Largo plazo: Los resultados indicaron una mejora en la eficiencia de trasplante, con una mayor supervivencia, autorrenovación y regeneración de las fibras musculares en el músculo distrófico.


Imagen 1: Restauración de distrofina en células progenitoras de músculo (MPC) mdx utilizando repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente espaciadas (CRISPR)/Cas9. Recuperado de:  Matre PR, Mu X, Wu J, Danila D, Hall MA, Kolonin MG, et al. La restauración de la distrofina basada en CRISPR/Cas9 revela un nuevo papel para la distrofina en la bioenergética y la resistencia al estrés de los progenitores musculares: Restauración de la distrofina en los progenitores musculares. Células madre [Internet]. 2019;37(12):1615–28. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/stem.3094


BIBLIOGRAFÍA: 

1. Matre PR, Mu X, Wu J, Danila D, Hall MA, Kolonin MG, et al. La restauración de la distrofina basada en CRISPR/Cas9 revela un nuevo papel para la distrofina en la bioenergética y la resistencia al estrés de los progenitores musculares: Restauración de la distrofina en los progenitores musculares. Células madre [Internet]. 2019;37(12):1615–28. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/stem.3094

domingo, 18 de agosto de 2024

Stem Cells


 APLICACIÓN DE TERAPIA CELULAR EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES CRÓNICAS Y DEGENERATIVAS EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE 

1. Tipo de Stem Cell:

Células madre embrionarias pluripotentes (CME): Estas células tienen la capacidad de diferenciarse en cualquier tipo celular derivado de las tres capas germinales: endodermo, mesodermo y ectodermo. Sin embargo, su uso está limitado principalmente por consideraciones éticas, así como por el riesgo asociado de formar teratomas.

Células madre pluripotentes inducidas (CMPi): Estas células se generan mediante la reprogramación genética de células somáticas adultas para volverlas a un estado pluripotente. Aunque tienen un potencial terapéutico similar al de las CME, el riesgo de rechazo inmunológico y la posibilidad de desarrollar tumores por la manipulación genética son preocupaciones importantes.

Células madre somáticas adultas multipotentes: Dentro de esta categoría, destacan:

Células madre hematopoyéticas: Estas células, localizadas principalmente en la médula ósea, son responsables de la formación de todos los tipos celulares de la sangre, incluyendo glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Células madre mesenquimales (CMM): Estas células pueden derivarse de varias fuentes, como médula ósea, tejido adiposo, y cordón umbilical. Son ampliamente estudiadas y utilizadas por su capacidad de diferenciarse en varios tipos celulares, incluyendo osteocitos, condrocitos, adipocitos, y por sus propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras y regenerativas.

2. Método de obtención:

Células madre mesenquimales (CMM):

Médula ósea: La extracción se realiza generalmente mediante aspiración de la médula ósea, un procedimiento invasivo que se realiza bajo anestesia local o general. Este método es común para la obtención de CMM debido a su alto contenido en células progenitoras.

Tejido adiposo: Se obtiene a través de liposucción, un procedimiento menos invasivo en comparación con la aspiración de médula ósea. El tejido adiposo es una fuente rica en CMM, se utiliza frecuentemente debido a la facilidad de obtención y la abundancia de células.

Cordón umbilical: Las células se aíslan del tejido del cordón umbilical después del nacimiento. Este método no es invasivo y permite obtener CMM con una alta capacidad proliferativa y un bajo riesgo de rechazo inmunológico, lo que las hace atractivas para terapias alogénicas.

3. Vía de administración:

Infusión intravenosa (IV): Esta es la vía más común para la administración de células madre en los estudios clínicos mencionados en el artículo. La infusión intravenosa permite la distribución sistémica de las células madre, facilitando su llegada a los sitios de inflamación o lesión. Esta vía es menos invasiva que otras formas de administración, como la inyección directa en el tejido afectado, y es adecuada para tratar enfermedades sistémicas, como la artritis reumatoide.

4. Resultados a corto plazo:

En el corto plazo, la administración de células madre mesenquimales ha mostrado ser bien tolerada en la mayoría de los pacientes. Se reportan mejoras significativas en la calidad de vida, principalmente a través de la reducción del dolor y la disminución de la hinchazón articular. Estas mejoras son observadas en las primeras semanas a meses después de la administración. En este período, también se nota una disminución en los marcadores de inflamación y una mejoría general en los síntomas clínicos.

5. Resultados a mediano plazo:

A mediano plazo, los efectos terapéuticos de las células madre mesenquimales son evidentes, con una mejora sostenida en la funcionalidad articular y una reducción continua en la actividad de la enfermedad. Esto se refleja en la mejora de parámetros clínicos como la puntuación DAS28, que mide la actividad de la artritis reumatoide. Los pacientes también muestran un aumento en la proporción de células T reguladoras CD4+, lo que indica una modulación favorable del sistema inmunológico que puede ayudar a controlar la progresión de la enfermedad.

6. Resultados a largo plazo:

A largo plazo, se han observado beneficios sostenidos en algunos pacientes, es importante realizar más estudios para determinar la durabilidad de estos efectos terapéuticos. La mayoría de los estudios existentes han evaluado la eficacia de las terapias basadas en células madre mesenquimales en un tiempo limitado (generalmente de 3 a 8 meses). Sin embargo, los resultados preliminares indican que, con tratamientos repetidos, los pacientes podrían experimentar una estabilización de la enfermedad y una mejoría funcional mantenida. 


Imagen 1: Concepto de regeneración mediada por células madre de defectos osteocondrales con posibles complicaciones. Recuperado de: Hossein Nejadnik HED. MR imaging of stem cell transplants in arthritic joints. J Stem Cell Res Ther [Internet]. 2014;04(02). [citado el 18 de agosto de 2024] Disponible en: http://dx.doi.org/10.4172/2157-7633.1000165


BIBLIOGRAFÍA:

1. Lindo Quilligana JN, Torres Torres JM. Aplicación de terapia celular en el tratamiento de lesiones crónicas y degenerativas en pacientes con artritis reumatoide. Revista Científica de Salud BIOSANA [Internet]. 2024;4(3):21–37. [citado el 18 de agosto de 2024] Disponible en: http://dx.doi.org/10.62305/biosana.v4i3.150

domingo, 28 de julio de 2024

ANIMALES TRANGÉNICOS

 Modelos animales de intolerancia a la glucosa y diabetes tipo 2 

Ejemplo de animal transgénico

1. Tipo de animal transgénico:

Ratón db/db: Presenta una mutación puntual (G a T) en el gen del receptor de la leptina.

Ratón ob/ob: Presenta mutación en el gen de la leptina.

Ratón Agouti:  Incluye una proteína producida en el folículo piloso que actúa como un antagonista del receptor de la hormona estimulante de melanocitos (MSH).  (1)

2. Método de obtención:

  • Los animales transgénicos y "knock-out" se obtienen mediante la manipulación de células troncales embrionarias, donde se elimina, altera o sustituye el gen correspondiente. Estas células se inyectan en un embrión precoz, integrándose en él y dando lugar a animales quiméricos. Si las células descendientes de las inyectadas contribuyen a la línea germinal, el gen alterado estará presente en la descendencia.  (1)
  • Se introduce un gen modificado (transgén) en el pronúcleo de un oocito fertilizado. Luego, el oocito se implanta en una madre adoptiva. El transgén se incorpora de manera aleatoria en el genoma y solo una pequeña proporción de los oocitos fertilizados dará lugar a una primera generación que exprese el gen de interés​.  (1)

3. Función:  Estudiar la función de genes específicos y sus implicaciones en enfermedades como la diabetes tipo 2, permiten investigar aspectos como la resistencia a la insulina, la disfunción de las células β pancreáticas, y las complicaciones tardías de la diabetes​. (1)


VENTAJAS DE ANIMALES TRANSGÉNICOS

1. Los animales transgénicos son fundamentales para modelar enfermedades humanas, permitiendo el estudio de patologías.

2. Algunos animales transgénicos son modificados para producir proteínas humanas terapéuticas en su leche, huevos, o sangre, como la producción de antitrombina en cabras transgénicas.

3. Estos modelos son utilizados para evaluar la seguridad y eficacia de nuevos fármacos antes de los ensayos clínicos en humanos. 

4. Se pueden diseñar animales transgénicos para producir proteínas y medicamentos complejos, como la insulina, de manera más eficiente y económica.


5. Se podrían utilizar para introducir genes de resistencia a enfermedades en especies en peligro de extinción. (2)


DESVENTAJAS DE ANIMALES TRANSGÉNICOS
1. El uso de animales transgénicos genera preocupaciones éticas significativas. Las cuestiones incluyen el bienestar de los animales, el sufrimiento causado por modificaciones genéticas.

2. La manipulación genética puede llevar a efectos no deseados, como la expresión incompleta del gen deseado o problemas de salud en los animales. Además, existe el riesgo de que los productos derivados de estos animales, como proteínas terapéuticas, puedan causar reacciones inmunológicas adversas en humanos.
3. La creación y mantenimiento de animales transgénicos son procesos costosos y técnicamente exigentes, lo que puede ser una barrera para muchos laboratorios y empresas, limitando su uso en la investigación.  

4. Existe el peligro de que los genes transgénicos se transfieran a poblaciones silvestres, lo que podría causar desequilibrios ecológicos.

5. La aceptación pública y la regulación de los organismos transgénicos pueden ser problemáticas, lo que puede obstaculizar su uso y desarrollo. (3)



BIBLIOGRAFÍA: 

  1. Arias-Díaz y J. Balibrea J. Modelos animales de intolerancia a la glucosa y diabetes tipo 2 [Internet]. Isciii.es. 2007 [citado el 28 de julio de 2024]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v22n2/revision3.pdf
  2. Ghanbari M, Ivantsova MN, Atambire A, Kanwugu ON. Una descripción general de los animales transgénicos: beneficios, riesgos y regulaciones. En: Actas de la conferencia AIP. AIP Publishing; 2022.
  3.  Shakweer WME, Krivoruchko AY, Dessouki SM, Khattab AA. Una revisión de las técnicas de animales transgénicos y sus aplicaciones. J Genet Eng Biotechnol [Internet]. 2023[citado el 28 de julio de 2024];21(1):55. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s43141-023-00502-z





domingo, 21 de julio de 2024

ADN RECOMBINANTE ARTIFICIAL


ADN DE RECOMBINACIÓN NATURAL

Transferencia Génica Horizontal en Bacterias

El ADN recombinante natural en bacterias es la transferencia de genes entre bacterias del mismo tipo, permitiendo la adquisición de nuevas características genéticas y la adaptación al entorno a través de mecanismos como la transformación, transducción y conjugación (1).


Imagen 1: Transferencia horizontal de genes. Recuperado de: https://es.123rf.com/photo_149055078_transferencia-horizontal-de-genes-


ADN DE RECOMBINACIÓN ARTIFICIAL

Expresión recombinante en Saccharomyces boulardii de la subunidad A del pili corregulado con la Toxina (TcpA) de Vibrio cholerae O1

T: Expresión en Saccharomyces boulardii de la subunidad A del pili corregulado con la toxina (TcpA) de Vibrio cholerae O1.

O:Expresar la proteína TcpA de Vibrio cholerae en Saccharomyces boulardii como un primer paso para desarrollar una vacuna oral contra el cólera.

G: tcpA.

ER: EcoRV y XbaI.

EL: No se menciona en el texto.

V: pYES2.

CR:  E.coli TOP10 y ura3 auxotrófica de S. boulardii, que se utilizó para la expresión del gen tcpA.

MTG: Transformación por electroporación.

MIC:

El cultivo de las levaduras transformadas se realizó en medios de crecimiento específicos, como el medio de yeast nitrogen base (YNB), donde se indujo la expresión del gen tcpA mediante la adición de galactosa al medio. Las levaduras mutantes de S. boulardii mostraron la capacidad de crecer en medios YNB, lo que indica que la transformación fue exitosa y que el gen tcpA estaba siendo expresado.

Para la identificación de clones, se utilizó la técnica de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) para amplificar el gen tcpA. Esta técnica permitió confirmar la presencia del gen en las cepas transformadas, y se utilizó un par de primers específicos para asegurar la amplificación del fragmento deseado.

La secuenciación y el análisis de PCR confirmaron la presencia del gen tcpA con una alineación del 99.50%. A partir de esto, se purificó la proteína TcpA expresada en las levaduras, lo que permitió su análisis mediante SDS-PAGE y Western blot, validando así la correcta expresión de la proteína recombinante.   


Imagen 2: Electroforesis en gel de los productos de PCR del gen tcpA de V. cholerae en gel de agarosa (1%) durante 1 h y 100 V utilizando un cebador tcpA. Carril 1: escalera de ADN de 100 pb (Promega/EE. UU.). Carril 2: tcp A amplificado. Recuperado de: https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/255

BIBLIOGRAFÍA:

1. Transferencia Génica Horizontal en Bacterias [Internet]. LibreTexts Español. Libretexts; 2022 [citado el 21 de julio de 2024]. Disponible en: https://espanol.libre

2. Awad, S., Al-Ahmer, S., & Salih, S. Expresión recombinante en Saccharomyces boulardii de la subunidad A del pili corregulado con la Toxina (TcpA) de Vibrio cholerae O1 [Internet]. Edu.cu. [citado el 21 de julio de 2024]. Disponible en: https://vaccimonitor.finlay.edu.cu/index.php/vaccimonitor/article/view/255

domingo, 23 de junio de 2024

Análisis de autoanticuerpos anti-C1q mediante Western Blot

 

La técnica de Western blot es utilizada para analizar autoanticuerpos anti-C1q en muestras humanas, centrándose en los genes de las cadenas de proteínas B y C de C1q. Ayudando así a identificar técnica patrones de unión distintos en pacientes con lupus eritematoso sistémico (SLE) y síndrome de vasculitis urticarial hipocomplementémica (HUVS), ayudando así a la diferenciación entre ambas enfermedades. El análisis de Western blot es de suma importancia para detectar autoanticuerpos específicos y además ayuda a complementar la monitorización de enfermedades autoinmunes (1).


Imagen 1 Fotografía que muestra resultados representativos del análisis de transferencia Western de autoanticuerpos anti-C1q. La muestra positiva de la izquierda (tira 1) es positiva para anticuerpos que se unen a las cadenas B y C de C1q; muestra negativa a la derecha (tira 2). Se indican las posiciones de las cadenas C1q separadas A, B y C:Verlemyr A, Truedsson L, Skattum L. Analysis of anti-C1q autoantibodies by western blot. En: Autoantibodies [Internet]. New York, NY: Springer New York; 2019 [citado el 23 de junio de 2024];. p. 183–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4939-8949-2_14


BIBLIOGRAFÍA:

1. Verlemyr A, Truedsson L, Skattum L. Analysis of anti-C1q autoantibodies by western blot. En: Autoantibodies [Internet]. New York, NY: Springer New York; 2019 [citado el 23 de junio de 2024];. p. 183–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4939-8949-2_14


domingo, 16 de junio de 2024

Prueba PCR para tuberculosis

Tema: Diagnóstico para la Tuberculosis con PCR en tiempo real.

Objetivo: Utilizar pruebas moleculares para detectar y diagnosticar enfermedades infecciosas, identificar cambios genéticos y detectar células cancerosas en etapas tempranas.

Tipo de muestra biológica: Sangre (sangre periférica) 

Tipo de ácido nucleico: ADN bacteriano, gen rpoB

Extracción (Lisis, separación, purificación): 

1. Método de lisis por calor: Este método implica calentar las muestras clínicas para romper las células bacterianas y liberar el ADN. 

2. Kits de extracción de ADN: Estos kits utilizan columnas de centrifugación y tampones especializados para purificar el ADN de muestras clínicas. Están diseñados para aislar de manera eficiente el ADN, incluido el de Mycobacterium tuberculosis, para análisis de PCR. 

3. El paso siguiente extracción de fenol-cloroformo: Este método clásico implica el uso de fenol-cloroformo para separar el ADN de otros componentes de la muestra. Por último existen varios kits para extraer ADN de Mycobacterium tuberculosis en muestras clínicas. Estos kits a menudo proporcionan protocolos paso a paso para el aislamiento eficiente del ADN. Una vez extraído el ADN mediante uno de estos métodos, puede usarse como plantilla para la amplificación por PCR para detectar la presencia de ADN de Mycobacterium tuberculosis.

Gen o secuencia a analizar: La amplificación de la secuencia IS6110 en la PCR permite la detección y el diagnóstico de la tuberculosis. 

Tamaño en pares de bases:  El tamaño del fragmento amplificado que contiene la secuencia IS6110 es de aproximadamente 123 pares de bases.

Tipo de PCR: PCR convencional

Pasos:

  • Desnaturalización: 94°C - 96°C por 5 a 30 segundos.
  • Hibridación: 44°C - 55°C por 5 - 30 segundos.
  • Elongación: alrededor de 72 °C por 30 segundos.
  • Número de copias: 1UI=3,41 copias 

Visualización: La visualización y análisis detallados de los resultados requieren el uso del software proporcionado por el fabricante del termociclador en tiempo real utilizado, así facilitar la interpretación de las curvas de amplificación y la cuantificación de la carga viral.


Imagen 1 Sensibilidad analítica de la prueba de PCR:
 Rodríguez B PS, Rivera P ZM, Suárez Blandenier L, Correa de H MF, Rabucha A, de Suárez C, et al. Tuberculosis pleural: Utilidad de la reacción en cadena de la polimerasa en muestras de tejido. Gac Med Caracas [Internet]. 2009 [citado el 16 de junio de 2024];117(3):231–42. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622009000300008

BIBLIOGRAFÍA:

1. Arias M F, Herrera M T. Nuevos métodos para el diagnóstico de la tuberculosis. Rev Chil Enferm Respir [Internet]. 2016 [citado el 16 de junio de 2024];32(4):254–9. Disponible en:https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482016000400007

2. Revollo Zepita S, Taborga Manrique X. Diagnóstico de tuberculosis extrapulmonar mediante la reacción en cadena de la polimerasa. RevCsFarm y Bioq [Internet]. 2013 [citado el 16 de junio de 2024];1(1):37–46. Disponible en:http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-02652013000100006

sábado, 8 de junio de 2024

Alteración de la Epigenética en la cirrosis

 


La cirrosis es una condición crónica y progresiva donde el  hígado se va cicatrizando, en los pacientes se han observado cambios epigenéticos específicos como la hipermetilación aberrante que inactiva genes que se relacionan con el control celular, apoptosis y reparación del AND. La alteración se relaciona con la activación o inactivación de las células estrelladas hepáticas (HSCs), mediada por microARNs, de esta manera pueden promover la producción de matriz extracelular para la cicatrización. (1)
Imagen 1  Mecanismos epigenéticos que influyen en los genes:  Mann DA. Epigenetics in liver disease. Hepatology [Internet]. 2014;60(4):1418–25. Disponible en:http://dx.doi.org/10.1002/hep.27131


BIBLIOGRAFÍA:
1. Mann DA. Epigenetics in liver disease. Hepatology [Internet]. 2014;60(4):1418–25. Disponible en:http://dx.doi.org/10.1002/hep.27131

domingo, 2 de junio de 2024

Alteraciones en la traducción genética del COVID-19

 


COVID-19, es una enfermedad infecciosa provocada por el virus SARS-CoV-2 .En la alteración de la traducción existen los ribosomas que se encargan de la síntesis de proteínas, leen el ARNm y ensamblan las proteínas a partir de aminoácidos, de esta forma la síntesis de proteínas es afectada por la interacción del virus con los ribosomas, es decir se altera la producción de proteínas celulares. El virus codifica la proteína espiga (S) cuando existe alteración en la proteína afecta la replicación viral.


Imagen 1 Forma y estructura del virión de SARS-CoV-2: Pastrian-Soto G. Bases Genéticas y Moleculares del COVID-19 (SARS-CoV-2). Mecanismos de Patogénesis y de Respuesta Inmune. Int J Odontostomatol [Internet]. 2020 [citado el 2 de junio de 2024];14(3):331–7.Disponible en:https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2020000300331&script=sci_arttext

BIBLIOGRAFÍA:

1.  Pastrian-Soto G. Bases Genéticas y Moleculares del COVID-19 (SARS-CoV-2). Mecanismos de Patogénesis y de Respuesta Inmune. Int J Odontostomatol [Internet]. 2020 [citado el 2 de junio de 2024];14(3):331–7. Disponible en:https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2020000300331&script=sci_arttext

domingo, 26 de mayo de 2024

Alteraciones de la transcripción en la influenza y neumonía

 


La influenza se manifiesta por un virus mientras que, en la neumonía existe una infección en el tejido pulmonar. Son causadas por agentes infecciosos y experimentan mutaciones en su material genético que afectan la transcripción viral de diferentes formas, una de ellas es la alteración en la RdRP que afecta la eficiencia de la síntesis  del ARN creando proteínas virales defectuosas. Otra forma es mediante los promotores virales que son regiones del ARN que regulan la transcripción, estas regiones se mutan y afectan a la unión de los factores de transcripción celulares como también el inicio de la transcripción.(1)

Imagen 1 Estructura del virus Influenza: Talledo M, Zumaeta K. Los virus Influenza y la nueva pandemia A/H1N1. Rev Peru Biol [Internet]. 2009 [citado el 26 de mayo de 2024];16(2):227–38. Disponible en:  http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-99332009000200018


BIBLIOGRAFÍA:

1. Talledo M, Zumaeta K. Los virus Influenza y la nueva pandemia A/H1N1. Rev Peru Biol [Internet]. 2009 [citado el 26 de mayo de 2024];16(2):227–38. Disponible en:  http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-99332009000200018


domingo, 19 de mayo de 2024

Alteraciones de la replicación o de la genómica en Diabetes Mellitus



La diabetes mellitus es una enfermedad muy compleja que se caracteriza por los niveles altos de glucosa en la sangre, existen varios tipos sin embargo, la que es más común es la diabetes tipo 2, en la que la genética va a interactuar con factores ambientales, como la dieta y es estilo de vida. Se estudia el metiloma para detectar cambios epigenéticos por lo que se llegó a la conclusión que en los pacientes diabéticos, existe un aumento de metilación del promotor del gen TNF-α. (1)


Imagen: Secretaría. Impacto de la genética en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la diabetes [Internet]. Revista Diabetes. 2023 [citado el 19 de mayo de 2024]. Disponible en:https://www.revistadiabetes.org/investigacion/impacto-de-la-genetica-en-el-diagnostico-tratamiento-y-prevencion-de-la-diabetes/


BIBLIOGRAFÍA:

1.  González LM. “Epigenética y Diabetes” [Internet]. Uva.es. [citado el 19 de mayo de 2024]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/29295/TFG-M-M1090.pdf?sequence=9&isAllowed=y
  

domingo, 5 de mayo de 2024

D E B U T D E M I B L O G

 BIENVENIDOS 

¿Quieres conocer un poco más sobre mi?

Te dejo un video para que nos conozcamos 



Video de Autoría Propia


Hola a todos Bienvenidos a este pequeño blog de aprendizaje, mi nombre es Melanny Gabriela Tipán Maigua  y actualmente tengo 22 años. El fin con el que realizo este blog es para que varias personas encuentren datos interesantes sobre la cátedra de Biología Celular y Molecular. Espero sea de agrado el contenido publicado y que a la vez ampliemos juntos nuestros conocimientos.


 Hasta un próximo blog.....