APLICACIÓN DE TERAPIA CELULAR EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES CRÓNICAS Y DEGENERATIVAS EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
1. Tipo de Stem Cell:
Células madre embrionarias pluripotentes (CME): Estas células tienen la capacidad de diferenciarse en cualquier tipo celular derivado de las tres capas germinales: endodermo, mesodermo y ectodermo. Sin embargo, su uso está limitado principalmente por consideraciones éticas, así como por el riesgo asociado de formar teratomas.
Células madre pluripotentes inducidas (CMPi): Estas células se generan mediante la reprogramación genética de células somáticas adultas para volverlas a un estado pluripotente. Aunque tienen un potencial terapéutico similar al de las CME, el riesgo de rechazo inmunológico y la posibilidad de desarrollar tumores por la manipulación genética son preocupaciones importantes.
Células madre somáticas adultas multipotentes: Dentro de esta categoría, destacan:
Células madre hematopoyéticas: Estas células, localizadas principalmente en la médula ósea, son responsables de la formación de todos los tipos celulares de la sangre, incluyendo glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Células madre mesenquimales (CMM): Estas células pueden derivarse de varias fuentes, como médula ósea, tejido adiposo, y cordón umbilical. Son ampliamente estudiadas y utilizadas por su capacidad de diferenciarse en varios tipos celulares, incluyendo osteocitos, condrocitos, adipocitos, y por sus propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras y regenerativas.
2. Método de obtención:
Células madre mesenquimales (CMM):
Médula ósea: La extracción se realiza generalmente mediante aspiración de la médula ósea, un procedimiento invasivo que se realiza bajo anestesia local o general. Este método es común para la obtención de CMM debido a su alto contenido en células progenitoras.
Tejido adiposo: Se obtiene a través de liposucción, un procedimiento menos invasivo en comparación con la aspiración de médula ósea. El tejido adiposo es una fuente rica en CMM, se utiliza frecuentemente debido a la facilidad de obtención y la abundancia de células.
Cordón umbilical: Las células se aíslan del tejido del cordón umbilical después del nacimiento. Este método no es invasivo y permite obtener CMM con una alta capacidad proliferativa y un bajo riesgo de rechazo inmunológico, lo que las hace atractivas para terapias alogénicas.
3. Vía de administración:
Infusión intravenosa (IV): Esta es la vía más común para la administración de células madre en los estudios clínicos mencionados en el artículo. La infusión intravenosa permite la distribución sistémica de las células madre, facilitando su llegada a los sitios de inflamación o lesión. Esta vía es menos invasiva que otras formas de administración, como la inyección directa en el tejido afectado, y es adecuada para tratar enfermedades sistémicas, como la artritis reumatoide.
4. Resultados a corto plazo:
En el corto plazo, la administración de células madre mesenquimales ha mostrado ser bien tolerada en la mayoría de los pacientes. Se reportan mejoras significativas en la calidad de vida, principalmente a través de la reducción del dolor y la disminución de la hinchazón articular. Estas mejoras son observadas en las primeras semanas a meses después de la administración. En este período, también se nota una disminución en los marcadores de inflamación y una mejoría general en los síntomas clínicos.
5. Resultados a mediano plazo:
A mediano plazo, los efectos terapéuticos de las células madre mesenquimales son evidentes, con una mejora sostenida en la funcionalidad articular y una reducción continua en la actividad de la enfermedad. Esto se refleja en la mejora de parámetros clínicos como la puntuación DAS28, que mide la actividad de la artritis reumatoide. Los pacientes también muestran un aumento en la proporción de células T reguladoras CD4+, lo que indica una modulación favorable del sistema inmunológico que puede ayudar a controlar la progresión de la enfermedad.
6. Resultados a largo plazo:
A largo plazo, se han observado beneficios sostenidos en algunos pacientes, es importante realizar más estudios para determinar la durabilidad de estos efectos terapéuticos. La mayoría de los estudios existentes han evaluado la eficacia de las terapias basadas en células madre mesenquimales en un tiempo limitado (generalmente de 3 a 8 meses). Sin embargo, los resultados preliminares indican que, con tratamientos repetidos, los pacientes podrían experimentar una estabilización de la enfermedad y una mejoría funcional mantenida.
Imagen 1: Concepto de regeneración mediada por células madre de defectos osteocondrales con posibles complicaciones. Recuperado de: Hossein Nejadnik HED. MR imaging of stem cell transplants in arthritic joints. J Stem Cell Res Ther [Internet]. 2014;04(02). [citado el 18 de agosto de 2024] Disponible en: http://dx.doi.org/10.4172/2157-7633.1000165
BIBLIOGRAFÍA:
1. Lindo Quilligana JN, Torres Torres JM. Aplicación de terapia celular en el tratamiento de lesiones crónicas y degenerativas en pacientes con artritis reumatoide. Revista Científica de Salud BIOSANA [Internet]. 2024;4(3):21–37. [citado el 18 de agosto de 2024] Disponible en: http://dx.doi.org/10.62305/biosana.v4i3.150